Malla Curricular

«La malla curricular de Escuela Profesional de Biología está diseñada para ofrecer una formación integral, abarcando áreas fundamentales de la disciplina. Su estructura busca desarrollar competencias teóricas y prácticas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de su profesión con responsabilidad y ética.

TOTAL DE CRÉDITOS

200
créditos

ESTUDIOS GENERALES

36 créditos

ESTUDIOS ESPECÍFICOS OBLIGATORIOS

122 créditos

ESTUDIOS ESPECÍFICOS ELECTIVOS

42 créditos

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Plan de Estudios

El plan de estudios de la Escuela Profesional de Derecho se enfoca en brindar una educación sólida y especializada en las diversas ramas del derecho. A través de un enfoque práctico y teórico, los estudiantes son preparados para aplicar sus conocimientos en situaciones reales, asegurando su capacidad para abordar los problemas legales de la sociedad.

Objetivos del programa

Los objetivos del programa de Escuela Profesional de Biología están orientados a formar profesionales competentes, éticos y comprometidos con su campo de estudio. A través de una formación académica sólida, los estudiantes desarrollan habilidades críticas, analíticas y prácticas, preparándolos para enfrentar los desafíos de su profesión y contribuir al desarrollo de la sociedad en diversos ámbitos.

  • Propender a la formación académica en la Biología básica y aplicada considerando su rol y trascendencia en el contexto y realidad regional y nacional.
  • Establecer normas tendientes al reajuste del perfil profesional del Biólogo, sobre la base de un estudio de mercado actual y potencial, que refleje realmente los requerimientos de desarrollo regional y nacional.
  • Garantizar una selección óptima, racional y orientadora de las áreas de especialidad en concordancia con las necesidades y requerimientos que impone el desarrollo Socio – Económico y el país.
  • Establecer que los trabajos de Seminario de Investigación y Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo, consistan preferentemente en estudios de investigación aplicados al desarrollo regional.
  • Propender hacia una formación integral a través de una educación científica – humanística – técnica, que abarque todos los aspectos de la personalidad del educando.
  • Propender a la capacitación obligatoria y reciclaje permanente de los docentes de la facultad.
  • Velar por el mantenimiento actualizado y/o creación racional de áreas especializadas y orientaciones de las diversas ramas de las Ciencias biológicas en función al seguimiento real de profesionales Biólogos en el ámbito regional y nacional.
  • Diseñar asignaturas que conduzcan al ejercicio liberal de la profesión. Estructurar las normas legales que conduzcan la administración adecuada y oportuna del aspecto académico de la Facultad: Reglamentos, manual de organización y funciones, uso de gabinetes y laboratorios.
  • Establecer la evaluación periódica del currículo.
  • Establecer un sistema de evaluación permanente de los contenidos silábicos. Conseguir mediante convenios mayor número de vacantes en entidades que posibiliten realizar prácticas Pre – profesionales y tesis.
  • Conseguir financiamiento para proyectos de investigación que posibiliten la ejecución de Tesis.
  • Hacer de la investigación una actividad permanente, que sustente el desarrollo de la Facultad, en términos de eficiencia académica, tecnológica, proyección social y producción de bienes.
Formar Biólogos académicos e investigadores capaces de plantear, ejecutar, evaluar proyectos en áreas de medio ambiente, biodiversidad, biomédicas entre otros, con el fin de contribuir en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional con capacidad de generar políticas en la Gestión Pública con principios éticos, científicos, humanísticos y sociales.
  • Propender a la formación académica en la Biología considerando su rol y trascendencia en el contexto y realidad regional y nacional.
  • Establecer normas tendientes al reajuste del perfil profesional del Biólogo, sobre la base de un estudio de mercado actual y potencial, que refleje realmente los requerimientos de desarrollo regional y nacional.
  • Garantizar una selección óptima, racional y orientadora de las áreas de especialidad en concordancia con las necesidades y requerimientos que impone el desarrollo Socio – Económico del país.
  • Establecer que los trabajos de Seminario de Investigación y Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo, consistan preferentemente en estudios de investigación aplicados al desarrollo regional.
  • Propender hacia una formación integral a través de una educación científica –humanística – técnica, que abarque todos los aspectos de la personalidad del educando.
  • Propender a la capacitación obligatoria y reciclaje permanente de los docentes de la facultad.
  • Velar por el mantenimiento actualizado y/o creación racional de áreas especializadas y orientaciones de las diversas ramas de las Ciencias biológicas en función al seguimiento real de profesionales Biólogos en el ámbito regional y nacional.
  • Diseñar asignaturas que conduzcan al ejercicio liberal de la profesión. Estructurar las normas legales que conduzcan la administración adecuada y oportuna del aspecto académico de la Escuela Reglamentos, manual de organización y funciones, uso de gabinetes y laboratorios.
  • Establecerla evaluación periódica del currículo.
  • Establecer un sistema de evaluación permanente de los contenidos silábicos. Conseguir mediante convenios mayor número de vacantes en entidades que posibiliten realizar prácticas Pre – profesionales y tesis.
  • Conseguir financiamiento para proyectos de investigación que posibiliten la ejecución de Tesis.
  • Hacer de la investigación una actividad permanente, que sustente el desarrollo de la Facultad, en términos de eficiencia académica, tecnológica, proyección social y producción de bienes.
Las actividades curriculares de los estudios para la Escuela Profesional de Biología, propenderán a que el estudiante sea capaz de:
Conocer comprender y explicar:
  1. El método científico del trabajo científico y su aplicación al tratamiento de problemas biológicos.
  2. Los fundamentos de trabajo científico dentro de las Ciencias Biológicas.
  3. Los diferentes niveles y formas de investigación y su aplicación al proceso investigativo.
  4.  Las técnicas y procedimientos cuantitativos más usuales y empleados para presentar, describir, y resumir información, análisis de resultados para inferir propiedades de un universo a base de una muestra.
  5. Las características básicas de los instrumentos de medición y evaluación más usados en las Ciencias Biológicas.
  6. Los lineamientos y estrategias empleados en la investigación Biológica pura y aplicada.
  7. Los fundamentos Lógicos y metodológicos de las técnicas, instrumentos y métodos de investigación, empleados en Biología.
  8. Los contenidos, métodos y técnicas propias del conocimiento biológico, así como los aspectos esenciales de la investigación.
  9. Los estudios experimentales sobre, la vida y sus procesos.
  10. La determinación e identificación de los organismos vivos.
  11. La evaluación de poblaciones de organismos vivos.
  12. El uso racional de los recursos naturales.
  13. Los métodos y técnicas biológicas y de trabajo. De acuerdo a la realidad donde ha de desarrollar su actividad.
  14. Los problemas que se generan a raíz del desarrollo industrial especialmente los relacionados con el impacto y la alteración ambiental.
  15. Los contenidos relacionados a: Biología fundamental, Genética, Fisiología, Sistemática de los seres vivos, las relaciones de los organismos con su medio ambiente; así como el aprovechamiento y utilización de los recursos naturales.
Tener habilidad para:
  1. Expresarse y comunicar con claridad y precisión, utilizando el lenguaje científico como instrumento para explicar los procesos y fenómenos biológicos.
  2. Razonar con claridad distinguiendo entre lo esencial y lo accidental, integrar, coordinar y asociar experiencias previas.
  3.  Efectuar una correcta aplicación de los diversos métodos, técnicas y procedimientos empleados en Biología.
  4.  Plantear adecuadamente problemas, hipótesis, objetivos y procedimientos para la verificación de dichas hipótesis.
  5.  Redactar adecuadamente, y de acuerdo a las normas establecidas documentos resultantes de las investigaciones.
  6. Conducir, y/o participar en investigaciones.
  7. Analizar y evaluar investigaciones de la especialidad y otras relacionadas a ella.
  8. Manejar instrumentos y equipos relacionados con su actividad profesional.
  9. Aplicar eficientemente técnicas de nuestro.
  10. Aplicar eficientemente técnicas de análisis biológico.
  11.  Aplicar eficientemente técnicas de producción, evaluación y control así como las técnicas auxiliares.
  12. Aplicar eficientemente técnicas auxiliares como la fotografía, el dibujo, gráficos y otros.
Tener disposición y actitud para:
  1. Crear una mística en su formación profesional, para lograr su permanente capacitación y superación.
  2.  Adquirir y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades.
  3. Debatir críticamente la problemática biológica.
  4.  Actuar con iniciativa y creatividad.
  5. Ser dueño de una posición frente al inundo, al hombre y al naturaleza.
  6.  Participar en eventos y otras actividades de la especialidad.
  7. Realizar trabajos de proyección social.
  8. Trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • Imprimir a la investigación una orientación de identidad Regional y Nacional de manera que coadyuve a su desarrollo, incorporando y priorizando sus propias potencialidades.
  • Apoyar e impulsar la ciencia y la tecnología requeridas para la defensa nacional.
  • Generar tecnologías apropiadas a la realidad regional, en los sectores productivos y sociales.
  • Diseñar tecnologías apropiadas de extracción y transformación compatibles con los fundamentos de eco-desarrollo.
  • Consolidar la implementación y la puesta en marcha de información y documentación científica y tecnológica.
  • Promover el desarrollo científico y tecnológico a un mejor conocimiento de la realidad nacional y contribuir a solucionar sus problemas estructurales a través de la implementación de estaciones experimentales.
  • Asesorar científica y técnicamente acerca del manejo racional de los recursos de flora y fauna para evitar la depredación y extinción de especies críticas.
  • Proponer, dirigir y desarrollar proyectos tendientes a solucionar problemas de alimentación, salud, control de especies dañinas y otros.
  • Proponer normas básicas para el control de calidad de los productos alimenticios, aguas y productos industriales a través de los centros de investigación y laboratorios especializados.
  • Proponer programas de proyección social de acuerdo a los planes de desarrollo regional y nacional.
  • Procurar la difusión—del conocimiento científico biológico avanzando y su actualización más adecuada.

Noticias

Mantente informado sobre las últimas novedades de la Escuela Profesional. Aquí encontrarás actualizaciones sobre eventos académicos, actividades estudiantiles y otros sucesos relevantes.
Inicio de Año Académico 2025
Gestión de la Calidad: Inducción e Implementación de Cartas de Servicio

Próximos eventos

10 Mar
Inicio de Año Académico 2025
10-03-2025
7:00 am
UNSAAC